Noticias a la carta

lunes, 4 de septiembre de 2023

El séptimo arte con superproducción colombiana


Bogotá. – Un novedoso avance lograron los productores de la película colombiana, “Donde tú quieras”, al realizar su grabación con tecnología 8K.

Los voceros del equipo expresaron que se trata de una Superproducción nacional que muestra los avances que ha alcanzado el séptimo arte en nuestro medio.

El equipo de producción está compuesto por al menos 100 personas en diversas áreas, con alrededor de 20 personas dedicadas a la postproducción. La filmación se llevó a cabo en locaciones de alto nivel en la ciudad de Bogotá y en municipios como Tena, Chía, Tabio y Cajicá.   

En el ámbito de las películas de acción a nivel mundial, las cámaras RED son ampliamente utilizadas debido a su textura y calidad de color. En este sentido, dada la naturaleza del género de la película, la producción se propuso lograr una estética única e impactante en la imagen.

Aunque en Colombia solo existe una cámara de este tipo, para la filmación de "Donde Tú Quieras" se utilizó la última generación de estas cámaras, siendo así la primera producción colombiana en filmar en 8K.


(Nota) 8K se refiere a una imagen en ultra alta definición (Ultra HD) con una resolución horizontal de aproximadamente 8,000 píxeles respectivamente. Los píxeles son los puntos que forman la imagen, cuantos más píxeles, más nítida es la imagen.

El equipo de producción está compuesto por al menos 100 personas en diversas áreas, con alrededor de 20 personas dedicadas a la postproducción. La filmación se llevó a cabo en locaciones de alto nivel en la ciudad de Bogotá y en municipios como Tena, Chía, Tabio y Cajicá.

La película está dirigida por William Barragán, quien cuenta con 22 años de experiencia y ha trabajado en importantes producciones colombianas y extranjeras para Prime Video & Amazon Studios, Nickelodeon, entre otros. Andrés Valencia, responsable de la producción cinematográfica, ha participado en la realización de series y novelas para Amazon, Netflix, Disney Plus y Star+. Además, es socio de Stargate Studios, uno de los estudios de efectos especiales y postproducción más grandes de Hollywood y actual líder de Stargate Studios Colombia.

Andrés Valencia, productor de la película, explicó: "Dado el género de la película, buscábamos una imagen impactante. Por eso, elegimos la cámara Red V Raptor, una cámara tan nueva que solo había una en Colombia. Para la película, importamos otra, logrando así una textura y un color únicos para esta producción colombiana".

Mario Zamora, CEO de diferentes marcas en el mundo, quien es el Productor Ejecutivo y quien decidió apoyar este tipo de proyectos culturales cinematográficos en el país, sostuvo:  “siempre voy a apostar por el crecimiento económico del país, Colombia representa un escenario único en creatividad, artístico y eso nos permite no solo llevar esta producción a algunas de las plataformas digitales más importantes del mundo, también a escenarios de cine en otros países y continentes, como América del Norte, Central y Sur, Europa, Asia, Oriente Medio y África, donde el cine colombiano ha sido muy bien recibido debido a su alta calidad, es una inversión que le abre las puertas a Colombia para ser competitiva en esta industria, "Donde Tú Quieras" es una producción colombiana que tiene previsto su estreno en cines nacionales e internacionales y plataformas de primer nivel muy pronto.

Esta producción, no tiene nada que envidiar a las producciones de Hollywood, gracias a su destacado trabajo en fotografía, producción y scouting.

William Barragán
Por su parte William Barragán director de la película apuntó: “La película está cargada de secuencias de acción, explosiones, persecuciones, escenas bélicas, y secuencias con muchos extras involucrados por lo que lo más importante fue buscar que los efectos especiales se vean totalmente reales y este arduo trabajo del realismo se ha alcanzado por el trabajo impecable de la postproducción”.

"Donde Tú Quieras" es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario con amplia experiencia en el mundo del cine y la televisión, respaldado por un elenco de actores altamente talentosos. Los colombianos deben estar atentos a las próximas actualizaciones sobre esta película, que promete dejar una huella en el cine como una de las mejores producciones colombianas para el mundo.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 15 de agosto de 2023

Abra-S.O.S., un proyecto académico de inclusión y equidad

El nuevo ciclo del CineClub llamado “Abra-S.O.S. da apertura este 16 de agosto en el auditorio del Campus Principal del Politécnico

Bogotá, agosto de 2023. - Un proyecto académico en el que el cine se consolida como un medio de inclusión y equidad fue puesto en ejecución en Colombia.

El séptimo arte y otras formas de producción audiovisual, pueden ser una herramienta valiosa para fomentar un cambio social positivo, abordar y difundir mensajes sobre temas de diversidad, igualdad y derechos humanos, explicó Andrés Romero, docente y director del CineClub La Moviola.

La Escuela de Comunicación, Artes Visuales y Digitales, el CineClub La Moviola y la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano se aliaron para realizar el nuevo ciclo del CineClub llamado “Abra-S.O.S., el peligro de no querernos”, un espacio alternativo que permite insertar temas que sorprendentemente en un siglo XXI hipertecnológico, aún despiertan miradas y creencias medievales, irracionales y excluyentes.

“Para el Poli es fundamentar ampliar el universo cinematográfico no solo a temas que conciernen lo cinematográfico como tal, sino al uso de la herramienta con fines de ser un termómetro de situaciones sociales anómalas, como la insistencia de una parte de la población de continuar discriminando a personas diversas, olvidando que son seres humanos con la plena libertad de vivir sus vidas en busca de su propia felicidad. Por ello, en el ciclo de cine abordaremos temáticas que conciernen a la población LGBTIQA+, pero también temas como la vejez, el alzheimer, la lucha de las mujeres STEM, gordofobia y los feminicidios”, reiteró Andrés Romero.

123RF
Este nuevo ciclo dará apertura este 16 de agosto a las 12:00 m., en el auditorio del Campus Principal del Politécnico Grancolombiano en Bogotá (Calle 57 #3-00 este) y vía streaming en su sede Los Colores en Medellín, cuando se realizará oficialmente el lanzamiento.

En este espacio se realizará la exposición de fotografía ‘Cuerpos tatuados en aceras sin sol’, de los artistas Perla Bayona Rojas y los integrantes del departamento de fotografía de la ‘Revista Alternativa Multicultural La Moviola’, Simón Romero Peña y Andrés Romero Baltodano, quienes traen fotografías llenas de estética, respeto y apoyo a la problemática de género, pensando en un concepto transversal de cuerpos, ciudad y LGBTIQA+ como eje curatorial y como apuesta museográfica, la unión con el graffiti urbano como testigo de luchas y batallas que desde la calle ha dado la comunidad.

También se proyectará la película colombiana ‘Les Otres: historia del movimiento LGBT+ en Colombia (2021)’. En 54 minutos, este documental narra los esfuerzos de la comunidad LGBTIQA+ por sobrevivir en este país lleno de prejuicios y animadversiones. Además, cinematográficamente se apoya en material de archivo para transitar por las voces de los personajes destacados históricamente en la comunidad, desde estudiosos hasta personas del común, y su forma cinematográfica se acoge a la animación, lo testimonial y un seguimiento histórico que da cuenta de cómo el movimiento se ha desarrollado.

Luego de la proyección de la película, se realizará un foro con la participación de Luisa Orozco Ortiz, directora de la película; Miriam Cotes Benítez, investigadora y guionista de la película; y Elizabeth Castillo, uno de los testimonios de la película y la subdirectora de asuntos LGBTIQA+ de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Allí conversarán sobre la necesidad de visibilizar y “arropar” a una comunidad que es rechazada e incomprendida por una parte de la sociedad que se niega a aceptar que lo humano es diverso en forma natural.

¿Por qué abordar el tema de la inclusión y equidad en el cine? En palabras del docente Andrés Romero, “somos conscientes que son temas urgentes a los que debemos prestar atención desde diferentes frentes, ya que superficialmente y en términos mediáticos pareciera que hay un grado de compresión y receptividad a la comunidad y a los seres que hacen parte de otras exclusiones, pero la realidad nos muestra que hay una resistencia y un fuerte rechazo por razones de credos, supuestas tradiciones y falta de humanidad. Por ende, qué mejor herramienta que el cine y sus poderosas formas de narrar y relatar a todas las expresiones humanas, y así lograr, por medio de las películas que se van a exhibir, llevar a pensar a la sociedad sobre estas comunidades excluidas”.

Cabe resaltar que todos los miércoles a las 12 de medio día, a partir del 16 de agosto y hasta el 15 de noviembre, se proyectarán películas documentales como: “Elisa y Marcela” (2019) un drama real de amor lésbico en el siglo XIX; “Este pueblo necesita un muerto” (2008); “Precious” (2009); “¿Qué tienes debajo del sombrero?” (2006); “Una niña” (2020), entre otras.

¿Por qué se incluyeron temáticas LGBTI en las películas?

El arte dada su categoría de ‘historia emocional del mundo’ se ocupa de abrir caminos mentales, de poner sobre la mesa ideas y miradas que no proceden de lo modélico, heteronormativo y homogéneo, sino que cada artista desde su ser interior lo mueven ideas, reflexiones, debates sobre temas reales, surreales e irreales y el tema LGBTIQA+ es uno de ellos.

Desde la que es considerada la primera película en el cine silente  LGBTIQA+ ‘Diferente a los demás’ de Richard Oswald (1919) y la emblemática ‘Muchachas de Uniforme’ de Leontine Sagan (1931), el cine ha sido un motor y una ventana para abordar todo tipo de temas al lograr insertar sus puntos de vista en películas realizadas alrededor del mundo, luchando contra censuras férreas, posiciones dogmáticas amparadas por creencias condenatorias, incluso las leyes y el universo médico, que unidos han sido crueles e indiferentes con el respeto hacia una parte de la población que ha tenido que sufrir ataques constantes.

“Por eso, cada película que se instale en un tema específico desde la autoría y el alejamiento de tretas y estrategias comerciales es bienvenida, ya que desde los guiones hay una intencionalidad de retratar lo humano, demostrar que los humanos no están formateados por una sola mirada y que lo diverso es una verdad, no un invento y menos una enfermedad”, concluyó director del CineClub La Moviola.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 26 de julio de 2023

Historia y aprendizaje en museo Jairo Varerla

Cali. – La reactivación cada vez más dinámica del Museo Jairo Varela de la capital del Valle convoca a sus seguidores a conocer en cada visita nuevos detalles del centro cultural de la música.

Los visitantes al museo Jairo Varela tendrán toda una experiencia musical, indicaron sus gestores.

Al ingresar por la escalera, comenzará el recorrido por la exposición “Tocando el cielo con las manos” que es un viaje a través de la historia de uno de los grandes músicos y compositores del  país.

Entrando al museo el color será el protagonista de una escena salsera, que narra las vivencias y anécdotas del maestro Jairo Varela, además de la narración que cada uno de los reconocimientos y premios, nos remontan a esos momentos, cuando transcurrían sus días en medio de composiciones y horas eternas en el estudio de grabación, para dejarnos el legado que hoy tenemos, de grandes éxitos musicales y de la orquesta salsera más emblemática de Colombia, nuestro majestuoso GRUPO NICHE.


Además, tenemos los días sábados y jueves de 4pm a 6pm, SALSA A LO NICHE con el maestro Andrés Leudo, dijeron los voceros.


Una espectacular clase de salsa para niños y adultos, niveles principiantes. Una clase muy divertida y dinámica.

Ingreso al Museo con aporte cultural de $10.000 por persona.  Niños menores de 12 años entran gratis.

Fuente: Oficina de prensa

Angélica Andrade

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co   

miércoles, 12 de julio de 2023

Arte fílmico colombiano en la capital del mundo

Mega producción colombiana “Donde Tú Quieras” se exhibirá en Times Square

Bogotá. - La Mega producción colombiana “Donde Tú Quieras” es una obra basada en hechos reales entorno al poder político y petróleo, producida con los equipos de última tecnología y efectos especiales.

Tras una intensa labor, una visión global y un gran equipo de trabajo, la película colombiana “Donde Tú Quieras” tuvo su primer promocional exhibido en el Times Square en la capital del mundo durante este lunes 10 de julio.

 Lorena García, representante de la marca Donde Tú Quieras señaló.  "Para hacer realidad este proyecto se tuvo que pensar una temática única y diferente que rápidamente pudiera atraer al público por su historia original. Donde Tú Quieras ha sido una marca registrada que hemos querido desarrollar ahora en el séptimo arte”.

Asimismo, Lorena García, Representante de la marca acompañada por productores de la película, hicieron parte de este lanzamiento promocional junto a una comitiva de creativos del filme.

De igual manera, la visita en Estados Unidos contó con una amplia agenda de negocios en la que se prevé que este proyecto pueda ser parte de diferentes festivales como una ventana del cine colombiano.

Es importante señalar que dentro de las negociaciones y futuras ventanas de exhibición su productor ejecutivo Mario Zamora ha realizado algunas reuniones con empresarios y cinematógrafos internacionales en su pasada visita al Festival de Cannes, por lo que Times Square hizo parte de la agenda internacional de promoción que actualmente se está realizando.

La productora encargada de liderar el proyecto “Donde Tú Quieras” es ZTARK INVESTMENTS. Igualmente, se realiza con la productora VALENCIA PRODUCCIONES hace menos de un año y es dirigida por el talentoso director William Barragán, realizador de importantes producciones colombianas como sala de urgencias, el estilista y algunas extranjeras en Prime Video & Amazon Studios.

La película, cuenta además con un talentoso elenco encabezado por Diana Hoyos, Juliana Galvis, Juan Alfonso Baptista, Carlos Manuel Vesga, Andrés Castañeda, Marilyn Patiño  y actores de reparto como: Juan Carlos Arango, Jorge Sanchez, Mariana Garzon, Sandra Segura, entre otros actores que se destacan en el cine colombiano.

"Como parte de desarrollo de marca pensamos en hacer algo totalmente distinto, y hoy gracias a un gran trabajo y por supuesto, nuestra visión global y colaboración creativa estamos liderando este gran proyecto del cine colombiano, que con orgullo inicia un recorrido en el mundo a través de la gran valla publicitaria del Times Square de Nueva York hacia otros grandes escenarios", dijo Lorena García, Representante de la marca Donde Tú Quieras, y agregando: “Los colombianos deben estar atentos a las próximas actualizaciones de esta película, que promete dejar una huella en el cine como la mejor producción colombiana para el mundo.”

Acerca de: Lorena García Corredor es abogada, especialista en derecho comercial y líder de equipos comerciales de alto desempeño. Actualmente, es Representante de la marca Donde Tú Quieras con la cual ha dirigido proyectos en líneas comerciales de joyería, restaurantes, licores, entre otros.

Acerca de: Donde Tú Quieras es una marca de lujo emotiva que logra conectar e inspirar a las personas. Esta marca sombrilla a través de los años ha vinculado una serie de unidades de negocio en el mundo del entretenimiento, moda y gastronomía logrando liderar parte de este mercado.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda 
Prensa 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co   

viernes, 30 de junio de 2023

Sexta exposición artística del año: IPRED –UIS

Bucaramanga. – Convocatoria a la comunidad a visitar la exposición de arte: ‘Presencias’ y ‘Yo reinaré’, que se encuentran exhibidas en las Salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila de la UIS.

Desde la Dirección Cultural y el Instituto de Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) de la Universidad Industrial de Santander se hizo el llamado  para incentivar el  trabajos de grado de estudiantes de Artes Plásticas.

La primera exposición, titulada “Presencias”, es una expresión conmovedora que aborda la realidad de las víctimas homosexuales en Barrancabermeja, bajo el contexto del conflicto armado colombiano. El talentoso artista Sebastián Báez Agudelo, fotógrafo y amante de la naturaleza, utiliza su arte para generar conciencia y reflexión sobre temas sociales relevantes.

“Presencias fue un proyecto que tuvo un acercamiento territorial a un espacio concreto, que era el Magdalena Medio, específicamente en la zona ribereña de Barrancabermeja y Puerto Wilches. El estudiante decidió trabajar ese territorio y materializar, a través de diversas piezas, la violencia en esa zona del país. Encontró en su trabajo de campo una metáfora para hacer una denuncia del conflicto armado a través del lenguaje artístico”, destacó Roger Díaz Carreño, profesor de artes plásticas del IPRED.

La segunda obra, llamada “Yo reinaré”, invita a contemplar y reflexionar sobre las relaciones entre las formas de la religiosidad popular y los procesos del arte contemporáneo. Su autor, Michael Angarita Tarazona, muestra su interés en explorar los contextos populares, como la moda, la religión y el consumismo, a través de su trabajo artístico.

“Este espacio que nos brindó la universidad es importante porque permite que las personas se acerquen al arte contemporáneo, que aprecien las obras que están realizando los artistas de la universidad y finalmente, que reconozcan y empiecen a crear consciencia de lo que se está creando en el programa”, señaló Mike Angarita, expositor y estudiante de artes plásticas del IPRED.

Fuente:  Comunicaciones UIS

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 1 de junio de 2023

Jóvenes de Bogotá y Zipaquirá recibieron premios

Bogotá. - La Liga Colombiana Contra el Cáncer premió a los jóvenes ganadores del Concurso Nacional de Filminutos, ‘Una historia sin nicotina’.

Durante el mes de mayo, La Liga, sus Seccionales y Capítulos, con el apoyo de la Fundación Anáas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Idartes, Telefónica Movistar, la Academia de Artes Guerrero, Saman, entre otros aliados estratégicos, desarrolló el Concurso Nacional de Filminutos.

Esta convocatoria, estuvo dirigida a jóvenes entre los 14 y 30 años, y recibió cerca 68 piezas audiovisuales, que mostraron de forma creativa la ‘relación tóxica’ que se genera por el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos o ‘vapeadores’. Los ganadores recibieron premios de $3.000.000 COP para el primer lugar, $1.500.000 COP para el segundo puesto, $800.000 COP para el tercer lugar y $400.000 COP para el cuarto y quinto puesto.  

Los ganadores del Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’ son:

1.            Puesto 1 Filminuto Prioridades dirigido por Carlos Mario Mendigaña Romero (Bogotá)

2.            Puesto 2 Filminuto Última hora dirigido por Edward García Prieto (Bogotá)

3.            Puesto 3 Filminuto Entre vicios y virtudes por Paula Isabela Bolívar Rodríguez (Bogotá)

4.            Puesto 4 Filminuto Cenizas dirigido por Gabriela Martínez Gómez (Bogotá)

5.            Puesto 5 Filminuto Cambios dirigido por Natalia Padilla Cárdenas (Zipaquirá)

Primer puesto
El Concurso contó con un jurado conformado por el influenciador y fotógrafo Sebastián Moreno; la curadora e investigadora de artes visuales, Ana María Lozano; el equipo de la Agencia Shakti Comunicaciones; Blanca Llorente, economista y salubrista pública, y el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El Concurso Nacional de Filminutos se desarrolló en el marco de la campaña ‘Acaba tu relación tóxica con la nicotina’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer con el objetivo de sensibilizar a los colombianos sobre los riesgos del uso de los cigarrillos convencionales y electrónicos o vapeadores.

“Relación tóxica” es una expresión que describe cómo los productos con nicotina entran en nuestra vida. La publicidad de las empresas de tabaco y productos relacionados promete un mundo de éxito, atractivo y gratificante. Pero la realidad es otra: adicción, deterioro de la salud mental y física y la muerte prematura.

El control integral de tabaco y de todos los productos que contienen nicotina, o que los imitan en el país, debe ser un compromiso de todos los colombianos. No solo afecta a los fumadores sino a la salud, el medio ambiente y el bolsillo de todos.

Afortunadamente, el resultado de una política de control de tabaco eficaz salta a la vista: según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, 2022, el porcentaje de prevalencia se mantiene en un nivel bajo, similar al de los dos años anteriores, de apenas 5.6%, en la población de 10 años o más, que fuma o usa cigarrillos electrónicos. Pero los retos para poner fin a la epidemia del tabaquismo continúan. En Colombia, el consumo de productos de tabaco sigue representando la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de más de 32 mil personas cada año.

“Hoy hay menos fumadores en Colombia, pero tenemos nuevos retos como los cigarrillos electrónicos. Estos productos aún no están regulados eficazmente en el país lo que los hace muy asequibles para niños y jóvenes, público objetivo prioritario de la industria para atraer a nuevos clientes”, asegura Blanca Llorente.

Sebastian Moreno
“Los estudios, basados en evidencia y libres de conflictos de interés, demuestran que estos artefactos son altamente dañinos para la salud y que no son un mecanismo seguro para dejar de fumar. Es urgente una regulación protectora para prevenir que aumente su amenaza para la salud pública del país, especialmente, en la población más joven’, agrega Llorente, quien fue este año reconocida por la OPS y la OMS, con el galardón ‘World No Tobacco Day awards 2023’ por sus contribuciones de largo plazo en la investigación y defensa para el control del tabaco tanto en Colombia como en la región de América Latina.

Otros impactos del tabaquismo en Colombia

En el país el consumo de tabaco no solo representa la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de 88 personas cada día, también tiene impactos negativos en la economía y el medio ambiente del país.

El tabaquismo le cuesta a Colombia al menos 17 billones de pesos anuales: al sistema de salud $6,5 billones y $10,6 billones en pérdidas de productividad, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB nacional.

Su cultivo, fabricación y consumo destruyen el medio ambiente. Se calcula que en el país se generan 5 mil millones de colillas al año, que se convierten en residuos sólidos tóxicos y contaminan 5 billones de litros de agua con metales pesados y colillas que son plásticos de único uso.

Sobre los cigarrillos electrónicos

Los cigarrillos electrónicos, que suelen denominarse de manera engañosa como “vapeadores”, vienen en diferente presentación pero causan también daños graves. En su mayor parte, son dispositivos electrónicos para suministrar nicotina; estos calientan una solución líquida para crear aerosol (no es vapor).

Su diseño imita a los productos de tabaco (cigarrillos, puros, pipas), así́ como a los artilugios comunes como linternas, unidades de memoria (USB) o bolígrafos. Todos los productos de tabaco son nocivos, incluidos los que no producen humo, al exponer al consumidor a más de dos mil sustancias químicas que aumentan el riesgo de enfermar por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sus devastadoras consecuencias en la salud tienen repercusiones en los ingresos de los hogares y en el bienestar de millones de colombianos.

Por su parte, la OMS advierte que el uso de estos productos incrementa tres veces más el riesgo de fumar cigarrillos convencionales e incluso de otras sustancias psicoactivas, y de generar adicción.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/

Fuente: Prensa liga contra el cáncer.

Karen Maldonado Aldana / Periodista Shakti Comunicaciones

Ibon Munévar G. / Directora Shakti Comunicaciones

Diana Carolina Daza F. / Jefe Comunicaciones Liga Colombiana Contra el Cáncer

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 11 de mayo de 2023

Jugosos premios en Concurso de la liga contra el cáncer

Hoy la alerta está en los cigarrillos electrónicos o vapeadores
Bogotá. – Con atractivos premios la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 Seccionales y Capítulos, lanza el Concurso Nacional de Filminutos, ‘Una historia sin nicotina’.

Entre el 8 y el 22 de mayo estará abierta la convocatoria para que jóvenes, entre 14 y 30 años, participen produciendo un contenido audiovisual creativo, de máximo 60 segundos, que haga referencia a la relación tóxica que se genera por el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos o ‘vapeadores’. Se premiarán, con dinero en efectivo, los cinco mejores videos que serán anunciados el 31 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. 

El control integral de tabaco y de todos los productos que contienen nicotina, o que los imitan en el país, debe ser un compromiso de todos los colombianos. No solo afecta a los fumadores sino a la salud, el medio ambiente y el bolsillo de todos.

Afortunadamente, el resultado de una política de control de tabaco eficaz salta a la vista: según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, 2022, el porcentaje de prevalencia se mantiene en un nivel bajo, similar al de los dos años anteriores, de apenas 5.6%, en la población de 10 años o más, que fuma o usa cigarrillos electrónicos. Pero los retos para poner fin a la epidemia del tabaquismo continúan. En Colombia, el consumo de productos de tabaco sigue representando la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de más de 32 mil personas cada año.

Bajo esa consigna, la Liga Colombiana contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, con el apoyo de la Fundación Anáas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Idartes, Telefónica Movistar, la Academia de Artes Guerrero, Saman, entre otros aliados estratégicos, lanzan el Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’, una convocatoria que invita a jóvenes, entre los 14 y 30 años, a que produzcan una pieza audiovisual creativa de máximo un minuto, que hable sobre la ‘relación tóxica’ que se genera por el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos o ‘vapeadores’.

Del 8 al 22 de mayo estará abierta la recepción de los videos.

Serán seleccionados los cinco mejores Filminutos, que recibirán premios de $3.000.000 COP para el primer lugar, $1.500.000 COP para el segundo puesto, $800.000 COP para el tercer lugar y $400.000 COP para el cuarto y quinto puesto. Los términos y condiciones del concurso se pueden consultar en www.ligacancercolombia.org

Los nombres de los ganadores serán revelados el 31 de mayo en la intervención artística y cultural que se realizará en una plaza pública de Bogotá, donde se proyectarán los videos ganadores y los mejores 100 Filminutos a través de una pantalla de gran dimensión. El Concurso contará con un jurado conformado por el influenciador y fotógrafo Sebastián Moreno, Ana María Lozano, curadora e investigadora de artes visuales, Luisa Guerrero, Subdirectora de la Academia de Artes Guerrero, Blanca Llorente, economista, salubrista pública y asesora en temas de tabaco para la LCCC y el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El Concurso Nacional de Filminutos se desarrolla en el marco de la campaña ‘Acaba tu relación tóxica con la nicotina’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer con el objetivo de sensibilizar a los colombianos sobre los riesgos del uso de los cigarrillos convencionales y electrónicos o vapeadores.

Relación tóxica” es una expresión que describe cómo los productos con nicotina entran en nuestra vida. La publicidad de las empresas de tabaco y productos relacionados promete un mundo de éxito, atractivo y gratificante. Pero la realidad es otra: adicción, deterioro de la salud mental y física y la muerte prematura.

“Hoy hay menos fumadores en Colombia, pero tenemos nuevos retos como los cigarrillos electrónicos. Estos productos aún no están regulados eficazmente en el país lo que los hace muy asequibles para niños y jóvenes, público objetivo prioritario de la industria para atraer a nuevos clientes”, asegura Blanca Llorente.

“Los estudios, basados en evidencia y libres de conflictos de interés, demuestran que estos artefactos son altamente dañinos para la salud y que no son un mecanismo seguro para dejar de fumar. Es urgente una regulación protectora para prevenir que aumente su amenaza para la salud pública del país, especialmente, en la población más joven’, agrega Llorente, quien fue este año reconocida por la OPS y la OMS, con el galardón ‘World No Tobacco Day awards 2023’ por sus contribuciones de largo plazo en la investigación y defensa para el control del tabaco tanto en Colombia como en la región de América Latina.

Adicionalmente, durante todo el mes de mayo, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Capítulos y Seccionales en todo el país, desarrollarán una agenda de capacitaciones, jornadas pedagógicas, acciones de promoción y entrega de materiales educativos en colegios, universidades, empresas públicas y privadas y medios de comunicación, con el propósito de sensibilizar y generar consciencia sobre el tabaquismo y sus consecuencias.

Otros impactos del tabaquismo en Colombia

En el país el consumo de tabaco no solo representa la quinta causa de muerte y discapacidad, y la muerte de 88 personas cada día, también tiene impactos negativos en la economía y el medio ambiente del país.

El tabaquismo le cuesta a Colombia al menos 17 billones de pesos anuales: al sistema de salud $6,5 billones y $10,6 billones en pérdidas de productividad, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB nacional.

Su cultivo, fabricación y consumo destruyen el medio ambiente. Se calcula que en el país se generan 5 mil millones de colillas al año, que se convierten en residuos sólidos tóxicos y contaminan 5 billones de litros de agua con metales pesados y colillas que son plásticos de único uso.

Sobre los cigarrillos electrónicos

Los cigarrillos electrónicos, que suelen denominarse de manera engañosa como “vapeadores”, vienen en diferente presentación pero causan también daños graves. En su mayor parte, son dispositivos electrónicos para suministrar nicotina; estos calientan una solución líquida para crear aerosol (no es vapor).

Su diseño imita a los productos de tabaco (cigarrillos, puros, pipas), así́ como a los artilugios comunes como linternas, unidades de memoria (USB) o bolígrafos. Todos los productos de tabaco son nocivos, incluidos los que no producen humo, al exponer al consumidor a más de dos mil sustancias químicas que aumentan el riesgo de enfermar por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sus devastadoras consecuencias en la salud tienen repercusiones en los ingresos de los hogares y en el bienestar de millones de colombianos.

Por su parte, la OMS advierte que el uso de estos productos incrementa tres veces más el riesgo de fumar cigarrillos convencionales e incluso de otras sustancias psicoactivas, y de generar adicción.

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita:

https://www.ligacancercolombia.org/

Fuentes: Karen Maldonado Aldana / Periodista Shakti Comunicaciones

Ibon Munévar G. / Directora Shakti Comunicaciones

Diana Carolina Daza F. / Jefe Comunicaciones Liga Colombiana Contra el Cáncer

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 26 de abril de 2023

No deje de visitar el Museo Jairo Varela


El Museo Jairo Varela continúa celebrando el mes de los niños, invitándolos a disfrutar de la experiencia de una espectacular clase de salsa muy lúdica y divertida. Todos los sábados de 4pm a 6pm, en “SÁBADOS A LO NICHE”.

Los visitantes al museo Jairo Varela tendrán toda una experiencia musical.

Al ingresar por la escalera, comenzará el recorrido por la exposición “Tocando el cielo con las manos” que es un viaje a través de la historia de uno de los grandes músicos y compositores de nuestro país.

Entrando al museo el color será el protagonista de una escena salsera, que narra las vivencias y anécdotas del maestro Jairo Varela, además de la narración que cada uno de los reconocimientos y premios, nos remontan a esos momentos, cuando transcurrían sus días en medio de composiciones y horas eternas en el estudio de grabación, para dejarnos el legado que hoy tenemos, de grandes éxitos musicales y de la orquesta salsera más emblemática de Colombia, nuestro majestuoso GRUPO NICHE.


El programa de visita al museo sxe puede alternar con el horario de clases de baile para niños y adultos de 4 a 5 de la tarde.


El horario de atención es de 10 de la mañana a 12 del día y de 1 a 6 de la tarde, de lunes a sábado.


La entrada es gratuita para menores de 12 años y para personas mayores y discapacitadas.  


Fuente: Prensa Museo Jairo Varela (Angelica Andrade)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 9 de abril de 2023

La cultura y el progreso, crecen con el teatro de títeres

Por: Bernardo Socha Acosta
Alonso Ortiz Picón
Gestor del teatro de títeres
Directivos de la Corporación ‘El Cristal’ anunció la ejecución de una nueva etapa en grande para Santander, en la que proyecta la construcción de un gran Centro Cultural en el municipio de Los Santos.

El anuncio lo hicieron sus gestores, la docente, Sandra Juliana Ortiz y su padre, Alonso Ortiz Picón, promotor  de teatro de títeres con proyección social, por más de medio siglo.

En declaraciones a reporteros de bersoahoy.co manifestaron que se han fijado el propósito,  de engrandecer y perfeccionar una organización que acentúe la actividad de diseño, formulación y desarrollo de proyectos artísticos y culturales, con un enfoque humanista dirigido a las comunidades, tanto de zonas rurales, como urbanas.

Uno de los símbolos del teatro de títeres 
Agregaron que, desde el teatro de títeres, se tiene como promesa, la educación ambiental, como fundamento de actualidad, en momentos que la riqueza hídrica reclama mayor atención. Igualmente  se trabaja por  la literatura, la lectura y las artes vivas;  se proponen transformaciones, estratégicas lúdicas, didácticas, creativas de enseñanza-aprendizaje, formación de público, entre otras actividades.

Los gestores culturales de Teatro de títeres, Sandra Juliana y Alonso, manifestaron que las proyecciones son en grande y dentro de las mismas están las alianzas para lograr cada vez más ampliación de los espacios de cultura que lleguen a la raíz de las aspiraciones comunitarias y  participativas de su propio progreso.

Sandra Juliana Ortiz
Docente y alma del teatro
y de la Corporación

Y dentro de esos objetivos está lograr la autosostenibilidad a través de la gestión de la cultura y la generación de redes y estrategias que fomenten la vinculación de diversos sectores, creando una comunidad académica alrededor del mundo, conociendo y profundizando en el arte titiritero, promoviendo espacios de creación, formación, innovación e integración con diversas manifestaciones artísticas.

Dentro del ambicioso proyecto está la construcción de sede propia en el municipio de Los Santos, en un espacio en el que puedan confluir todos los propósitos culturales, como fruto de algo más de 50 años dedicados a llevar alegría, sonrisas, creatividad y reflexión con el teatro de títeres, puntualizó Alonso Ortiz Picón.  

Logo de El Cristal Corporación 

Conozca más detalles de Teatro Titiratero en: www.corporacionelcristal.com.co

Diagramación: bersoahoy.co

martes, 14 de marzo de 2023

La muestra del abandono cultural en la ciudad

Fachada del Coliseo Peralta
Bucaramanga. - La historia del Coliseo Teatro Peralta de la capital de Santander, no podía ser peor y más deprimente, porque los valores culturales, bien podrían decirse, que están derrumbados, como tantos otros valores, no solo de Colombia, sino de otros países. Este bien se ubica en la carrera 12, N° 41-70, esquina, de la ciudad.

Y, no se necesita buscar culpables de las tragedias que sufre esta rama de la sociedad…

A propósito del trágico desenlace de la sede del Coliseo Teatro Peralta (parte de la historia de Bucaramanga) el historiador, escritor y cuentacuentos, Pacho Centeno ha reseñado así el hecho, sobre el derrumbado Coliseo. El artículo publicado en su cuenta de Facebook es el siguiente…

DEJARON CAER EL TEATRO PERALTA

El primer gran teatro que tuvo Bucaramanga y uno de los pocos vestigios de la premodernidad de la ciudad, hoy yace en el piso, abatido por la imprevisión. 

Hoy lamentablemente este es ese centro cultural

Si bien es cierto que la alcaldía de la ciudad, a través del instituto municipal de cultura y turismo, gestionaba su compra para su restauración y funcionalización, ésto no los exculpa de la responsabilidad del desastre sufrido por la ciudad y contra su patrimonio cultural y memoria histórica. Por el contrario, la alcaldía, al pretender adquirir el bien, era consciente del estado de emergencia en que se encontraba, lo que la obligaba a actuar de manera inmediata a través de lo que se denomina en la Ley de Patrimonio "los primeros auxilios", que son las acciones que se deben implementar de manera urgente para evitar que un Bien de Interés Cultural colapse y desaparezca.

Así se apreciaba desde lo alto

Seguramente le echarán la culpa al crudo invierno que azota a la región, pero el invierno es previsible y sus efectos también, sobre todo en edificaciones vulnerables, como lo era el Teatro Peralta y lo es buena parte del pequeño casco histórico que tozudamente sobrevive al tiempo y a sus inclemencias. Cuando un Bien de Interés Cultural está en peligro inminente de desaparecer, no hay tiempo para la fotografía protocolaria, hay que actuar inmediatamente.

Parte del interior del Coliseo

En 1998 el antiguo colegio El Pilar (centro cultural del oriente) estaba en inminente peligro de colapso, pero se actúo de manera inmediata y hoy es la sede de la Escuela Municipal de Artes. En 2007 estuvimos a punto de perder el Teatro Santander, el cual iba a ser demolido para construir un segundo Bucacentro, pero se actúo de manera inmediata y se impidió: hoy es el más importante escenario cultural de la ciudad.

En 2014 la Casa Luis Perú dela Croix estaba en peligro de inminente colapso, pero se actúo de manera inmediata y hoy está en pie y restaurada. No hay tiempo de llorar sobre la leche derramada, en este caso sobre el teatro caído.

Pacho Centeno
Foto: Gente de cabecera
Ya hablarán al respecto los entes de descontrol, juzgando o exculpando. De lo que hay que hablar ahora es de la reconstrucción inminente del Teatro Peralta, porque tendrán que reconstruirlo y dejarlo como estaba, o mejor aún, como el original mismo, porque había sufrido intervenciones non-santas a través del tiempo, y por supuesto, modernizar sus servicios para que sea funcional y se siga utilizando por los artistas y para los públicos, que es su razón de ser.

Espero que traigan un experto en el tema, que solo los hay en España, para que dirija la reconstrucción y no terminen haciendo una remodelación, como la que hicieron con la casa natal de Luis Carlos Galán Sarmiento. Restaurar, Reconstruir, Remodelar, son cosas muy distintas. En el caso del Teatro Peralta solo se debe admitir la reconstrucción.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...