El séptimo arte y otras formas de producción audiovisual, pueden ser una
herramienta valiosa para fomentar un cambio social positivo, abordar y difundir
mensajes sobre temas de diversidad, igualdad y derechos humanos, explicó Andrés
Romero, docente y director del CineClub La Moviola.
La Escuela de Comunicación, Artes Visuales y Digitales, el CineClub La
Moviola y la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano se
aliaron para realizar el nuevo ciclo del CineClub llamado “Abra-S.O.S., el
peligro de no querernos”, un espacio alternativo que permite insertar temas que
sorprendentemente en un siglo XXI hipertecnológico, aún despiertan miradas y
creencias medievales, irracionales y excluyentes.
“Para el Poli es fundamentar ampliar el universo cinematográfico no solo
a temas que conciernen lo cinematográfico como tal, sino al uso de la
herramienta con fines de ser un termómetro de situaciones sociales anómalas,
como la insistencia de una parte de la población de continuar discriminando a
personas diversas, olvidando que son seres humanos con la plena libertad de
vivir sus vidas en busca de su propia felicidad. Por ello, en el ciclo de cine
abordaremos temáticas que conciernen a la población LGBTIQA+, pero también temas
como la vejez, el alzheimer, la lucha de las mujeres STEM, gordofobia y los
feminicidios”, reiteró Andrés Romero.
![]() |
123RF |
En este espacio se realizará la exposición de fotografía ‘Cuerpos
tatuados en aceras sin sol’, de los artistas Perla Bayona Rojas y los
integrantes del departamento de fotografía de la ‘Revista Alternativa
Multicultural La Moviola’, Simón Romero Peña y Andrés Romero Baltodano, quienes
traen fotografías llenas de estética, respeto y apoyo a la problemática de
género, pensando en un concepto transversal de cuerpos, ciudad y LGBTIQA+ como
eje curatorial y como apuesta museográfica, la unión con el graffiti urbano
como testigo de luchas y batallas que desde la calle ha dado la comunidad.
También se proyectará la película colombiana ‘Les Otres: historia del
movimiento LGBT+ en Colombia (2021)’. En 54 minutos, este documental narra los
esfuerzos de la comunidad LGBTIQA+ por sobrevivir en este país lleno de
prejuicios y animadversiones. Además, cinematográficamente se apoya en material
de archivo para transitar por las voces de los personajes destacados
históricamente en la comunidad, desde estudiosos hasta personas del común, y su
forma cinematográfica se acoge a la animación, lo testimonial y un seguimiento
histórico que da cuenta de cómo el movimiento se ha desarrollado.
Luego de la proyección de la película, se realizará un foro con la
participación de Luisa Orozco Ortiz, directora de la película; Miriam Cotes
Benítez, investigadora y guionista de la película; y Elizabeth Castillo, uno de
los testimonios de la película y la subdirectora de asuntos LGBTIQA+ de la
Alcaldía Mayor de Bogotá. Allí conversarán sobre la necesidad de visibilizar y
“arropar” a una comunidad que es rechazada e incomprendida por una parte de la
sociedad que se niega a aceptar que lo humano es diverso en forma natural.
¿Por qué abordar el tema de la inclusión y equidad en el cine? En
palabras del docente Andrés Romero, “somos conscientes que son temas urgentes a
los que debemos prestar atención desde diferentes frentes, ya que
superficialmente y en términos mediáticos pareciera que hay un grado de
compresión y receptividad a la comunidad y a los seres que hacen parte de otras
exclusiones, pero la realidad nos muestra que hay una resistencia y un fuerte
rechazo por razones de credos, supuestas tradiciones y falta de humanidad. Por
ende, qué mejor herramienta que el cine y sus poderosas formas de narrar y
relatar a todas las expresiones humanas, y así lograr, por medio de las
películas que se van a exhibir, llevar a pensar a la sociedad sobre estas
comunidades excluidas”.
Cabe resaltar que todos los miércoles a las 12 de medio día, a partir
del 16 de agosto y hasta el 15 de noviembre, se proyectarán películas documentales
como: “Elisa y Marcela” (2019) un drama real de amor lésbico en el siglo XIX;
“Este pueblo necesita un muerto” (2008); “Precious” (2009); “¿Qué tienes debajo
del sombrero?” (2006); “Una niña” (2020), entre otras.
¿Por qué se incluyeron temáticas LGBTI en las
películas?
El arte dada su categoría de ‘historia emocional del mundo’ se ocupa de
abrir caminos mentales, de poner sobre la mesa ideas y miradas que no proceden
de lo modélico, heteronormativo y homogéneo, sino que cada artista desde su ser
interior lo mueven ideas, reflexiones, debates sobre temas reales, surreales e
irreales y el tema LGBTIQA+ es uno de ellos.
Desde la que es considerada la primera película en el cine silente LGBTIQA+ ‘Diferente a los demás’ de Richard
Oswald (1919) y la emblemática ‘Muchachas de Uniforme’ de Leontine Sagan
(1931), el cine ha sido un motor y una ventana para abordar todo tipo de temas
al lograr insertar sus puntos de vista en películas realizadas alrededor del
mundo, luchando contra censuras férreas, posiciones dogmáticas amparadas por
creencias condenatorias, incluso las leyes y el universo médico, que unidos han
sido crueles e indiferentes con el respeto hacia una parte de la población que
ha tenido que sufrir ataques constantes.
“Por eso, cada película que se instale en un tema específico desde la
autoría y el alejamiento de tretas y estrategias comerciales es bienvenida, ya
que desde los guiones hay una intencionalidad de retratar lo humano, demostrar
que los humanos no están formateados por una sola mirada y que lo diverso es
una verdad, no un invento y menos una enfermedad”, concluyó director del
CineClub La Moviola.
Fuente: Laura Ximena Orjuela
Jefe de Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aportemos a la cultura con nuestros comentarios